miércoles, 16 de marzo de 2016


Teoría Política de la Indignación 



En la calle o en las redes sociales, a través de campañas online u ocupando espacios públicos, la gente protesta y se activa a favor de determinadas causas sociales o políticas. No hay que confundir el resentimiento con la indignación moral, el primero es una pasión que nace de la reactividad y del odio, mientras que el segundo surge de la afirmatividad y del amor.

Una teoría política de la indignación debe partir de una realidad innegable: los ciudadanos se han desencantado de la política partidista y han volcado sus energías a formas no convencionales de política, a la “alter-política” o política alternativa. Pero lo cierto es que las formas alternativas de política (protestas,movimientos sociales, etc.) resultan muchas veces simple asilo nostálgico para los exiliados de la política tradicional. Por si esto fuera poco, la calle puede ser peor que la política tradicional: más reaccionaria, más irracional, más autoritaria. 

La sociedad de la indignación es una sociedad del escándalo. Carece de firmeza, de actitud. La rebeldía, la histeria y la obstinación son características de las olas de indignación que no permiten ninguna comunicación discreta y objetiva, ningún dialogo, ningún discurso por lo que la actual multitud indignada es muy fugaz y dispersa.



sábado, 12 de marzo de 2016

Richard Sennett- Biografía





Richard Sennett (Chicago; 1 de enero de 1943) es un sociólogo estadounidense adscrito a la corriente filosófica del pragmatismo.1 Es profesor emérito de Sociología en la London School of Economics, profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York. Ha sido miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta y es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Royal Society of Literature de Gran Bretaña. Es también el director fundador del New York Institute for the Humanities.


Sennett estudió en la Universidad de Chicago, donde se licenció en 1964. Ha reconocido el valor de una de sus profesoras: Hannah Arendt, si bien no está de acuerdo con el desprecio que ella hizo del homo laborans que Sennett, desde el pragmatismo, pretende dignificar.2 Se doctoró en Harvard, en 1969; y en ese mismo año inició la publicación de sus trabajos sociológicos, que prosigue hasta hoy.

Es bien conocido por sus estudios acerca de los nexos sociales en el entorno urbano y los efectos de la vida urbana en los individuos en el mundo actual. Con El declive del hombre público, inició su proyección en el mundo; aborda en este libro la crisis del hombre público, comparando su situación en el antiguo Régimen con lo ocurrido con la sociedad del siglo XIX, hasta llegar el asunto Dreyfus, siglo en donde se inicia un sentimiento de distancia, de silencio y de observación que contrasta con las formas anteriores.

También ha escrito algunos libros de ficción, como Palais-Royal; de hecho, sus escritos tienen a menudo un tono narrativo que les da un mayor vigor e incisión: La conciencia del ojo o Carne y piedra son un ejemplo de ello. Más recientes y más difundidos, La corrosión del carácter y El respeto, definen la situación económica y anímica de la sociedad neoliberal. La nueva economía capitalista, muy flexible, pero no menos dominante que la anterior, sigue siendo un elemento definitorio del mundo Occidental; a aquella se ven asociadas otras restricciones en la vida diaria, paralelas a esa "jaula de hierro" de la burocracia que describió Max Weber en los inicios del siglo XX.


Sennett está actualmente casado con la socióloga y economista Saskia Sassen.



miércoles, 9 de marzo de 2016

Más allá de la sociedad disciplinaria


foucault

Michel Foucault

La sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en díaEn su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya sujetos de obediencia, sino sujetos de rendimiento.

 Estos sujetos son emprendedores de sí mismos. Aquellos muros de las instituciones disciplinarias, que delimitan el espacio entre lo normal y lo anormal, tienen un efecto arcaico. El análisis de Foucault sobre el poder no es capaz de describir los cambios psíquicos y topológicos que han surgido con la transformación de la sociedad disciplinaria en la de rendimiento. Tampoco el término frecuente "sociedad de control" hace justicia a esa transformación. Aún contiene demasiada negatividad.








Human Multitasking 


Multitasking o multitarea es la capacidad que tienen las computadoras de ejecutar 2 o 3 tareas de manera independiente. Pero en nuestros días cada vez mas tecnológicos, el término también aplica a las personas. 

A diario cuando estamos frente a la computadora escuchando música o viendo cualquier otra cosa, miramos el celular, hacemos tareas y conversamos con un par de compañeros de clase u oficina. Esto lo hacemos generalmente con el objetivo de ser más eficientes y de “ahorrar tiempo”.

Esto parece muy útil, considerando que la vida actual nos obliga prácticamente a adquirir cada vez mayores habilidades y ejercerlas casi 
todas al mismo tiempo; sin embargo, el multitasking también tiene ciertas desventajas.


martes, 8 de marzo de 2016


LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO

Aquí les dejamos un video de Antonio Asencio quien hace un resumen y comentario interesante sobre el texto "La Sociedad del Cansancio" de Byun Chul-Han, que analizamos en clase.



https://www.youtube.com/watch?v=9A-bBSucLi0

domingo, 6 de marzo de 2016

LA SOCIEDAD Y LAS REDES: Manuel Castells

LA CULTURA DEL NUEVO CAPITALISMO.

Richard Sennett  a lo largo del libro nombra a varios pensadores que tienen teorías relacionadas con la nueva cultura. Uno de ellos es Zygmunt Bauman y su concepto de modernidad líquida. También Karl Marx y su anhelo de lo rural frente a la inestabilidad material y mental en la industria, el mundo desenfrenado de las finanzas y la migración de los trabajadores. Richard Sennett expone dos tipos de organizaciones sociales: el capitalismo social militar y la pirámide weberiana. Establece una comparación entre la política moderna y las marcas. Caracteriza la política como pro-empresarial, de inclusión social y ambivalente en cuanto a la inmigración. Pone como ejemplo los parecidos entre los partidos de Ronald Reagan y Bill Clinton en EEUU, que únicamente resaltaban las diferencias. Afirma que no existe una confianza en la clase política y aquí entra en el tema del progresismo dando su opinión. Para él una buena organización política progresista se basa en un proyecto común de los ciudadanos. También cree que un Estado progresista debería pagar a quienes cuidan a los ancianos o las madres que cuidan a sus hijos, ya que a su juicio se confunde la utilidad doméstica con el altruismo. Y argumenta que la cultura moderna no es progresista porque el interés es individual en vez de colectivo, por la forma de modelar el tiempo o por la pasión por el consumo.


A lo largo de la lectura es fácil sentirse identificado con las personas o situaciones que el sociólogo describe, pero que quizás no nos paramos a analizarlas fríamente en nuestro día a día. Por ejemplo en el tema de la potencia, siempre queremos comprar cosas sin límites, aunque luego no lo vayamos a usar (coches, ordenadores, ipod…). Y no nos paramos a pensar en que hace años se vivía con unos zapatos, y si se estropeaban se llevaban a arreglar, pero nunca se tiraban. Este espíritu consumista es algo demasiado normal en nuestras vidas. Al igual que todo lo que describe, la movilidad en el trabajo, la capacidad para adaptarse de un puesto o a otro. Hoy en día las carreras universitarias tienen varias salidas profesionales, no salimos preparados para hacer una determinada tarea. Y todo esto nos lo venden como libertad de elección. Podemos decidir qué hacer con nuestra vida, dónde trabajar y qué comprar. ¿Pero es verdaderamente así o estamos subordinados a esta sociedad moderna en la que creemos que somos libres pero no lo somos? Para Richard Sennett el trabajo, el talento y el consumo no dan la libertad y él cree que “tal vez la rebelión contra esta cultura debilitada constituya nuestra próxima nueva página de la historia”. 

sábado, 5 de marzo de 2016

LA CULTURA DEL NUEVO CAPITALISMO


El sociólogo Richard Sennett nos habla sobre como los jóvenes pensaban que desmantelando las instituciones lograrían producir comunidades , relaciones de confianza y solidaridad renovadas, lo cual sin duda no ocurrió.

La fragmentación de estas instituciones dejó en estado fragmentario la vida familiar  de muchas personas basándose en las exigencias del trabajo y la migración.

La postura contraria a la sociedad moderna capitalista es la Nueva Izquierda que desea que la burocracia se desgaste por dentro.

Plantea que el crecimiento económico producido durante los últimos cincuenta años en Asia y Latinoamérica ha creado mayor desigualdad e inestabilidad social.

En estas condiciones sólo un determinado grupo es  capaz de prosperar y debe hacer frente a tres desafíos: El primero es el tiempo, ya que hoy en día las relaciones son de corto plazo,el segundo es el talento, ya que debe desarrollar nuevas habilidades y el tercero se refiere a la renuncia, es decir, desprenderse del pasado.

Otro tema que abarca es la política de consumo, donde expresa que el consumidor no piensa como artesano y como las marcas incrementan el precio del producto.



Finalmente propone una solución, crear un “ancla cultural”. Para lo cual se necesitan tres valores: el relato,la utilidad y el espíritu artesanal.

LA SOCIEDAD DE REDES



Manuel Castells en su ensayo llamado “La región metropolitana en redes como forma urbana de la era de la información” nos habla sobre la era de la información y la nueva sociedad de redes.

En el siguiente vídeo se explica en que se basa la sociedad de redes:




DILEMAS DEL VECINO CONTEMPORÁNEO



Aquí Bauman nos habla acerca de lo que comúnmente definimos como “vecino” y “vecindario”, es decir, personas que viven cerca de nosotros,y que probablemente nos conocen. Son personas que no elegimos ni des-elegimos.



Sin embargo ésta no es la única forma existente de un vecindario ya que en un mundo que permite la transmisión de información de forma global se han creado las versiones electrónicas de los vecindarios dispersas a grandes distancias geográficas.

A pesar de esto hay una gran diferencia entre estos dos tipos de vecindarios : los terrestres, sin pedir permiso a quienes residen en estos crean vínculos de familiaridad y los electrónicos hacen lo mismo pero poseen un administrador capaz de modificarla a su voluntad.


El mundo offline, vecindario real o mundo real y el online  se caracterizan por la falta de certeza pero la del mundo offline esta fuera de nuestro control, razón por la que muchos prefieren el mundo online pero hoy en día vivimos de forma simultánea en estos dos mundos.



MODERNIDAD LIQUIDA



Zygmunt Bauman, considerado uno de los sociólogos mas importantes de la época nos habla en este libro sobre sus teorías sobre la modernización en cinco temas: Emancipación, individualización, espacio/tiempo, trabajo y comunidad.

Además utiliza el término de líquido y sólido para plantear su tesis sobre la modernidad y el paso de sistemas capitalistas a sistemas de mayor fluidez y flexibilidad.


En el siguiente vídeo se explican lo que es líquido y sólido con respecto al mundo contemporáneo:




viernes, 4 de marzo de 2016

"Cultura del nuevo capitalismo."

consumismo, política y trabajo.




El libro habla de una sociedad capitalista cambiante en la que los individuos no pueden dedicarle tiempo a su trabajo y donde predominan las relaciones a corto plazo. El autor describe una sociedad capitalista que evoluciona a partir de los años sesenta y conlleva la fragmentación de las instituciones y de la cultura. Los años noventa se convierten en la década ideal del nuevo capitalismo, es la época de la industria de la alta tecnología, los servicios financieros y los medios de comunicación.

Richard Sennett analiza las relaciones laborales y hace énfasis en el abandono del trabajo artesanal y la necesidad de adaptarse a varias habilidades en lugar de centrarse en una y hacerla bien. Introduce el concepto de organizaciones flexibles. Se refiere a las empresas en las que sus empleados deben adaptarse a las circunstancias, deben ser tolerantes y no aferrarse a su puesto. Otro problema que plantea en la nueva sociedad capitalista es la desigualdad, se refiere a los salarios y a la desaparición de las capas intermedias que provocan una distancia social entre el sector más alto y el más bajo.