miércoles, 13 de abril de 2016

LA SOCIEDAD DEL RIESGO


He aquí varios vídeos breves que te ayudaran a entender la idea de Ulrich Beck acerca de la "Sociedad del Riesgo":







LA ERA DE LA INFORMACIÓN

El análisis de Castells se desarrolla a lo largo de tres dimensiones básicas: producción, poder y experiencia. Ello pone énfasis en que la organización de la economía, del Estado y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean las personas mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales. Han de ser entendidas en sus propios términos, así como en relación con las demás.

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO

La sociedad del cansancio Byung-Chul Han.jpg chicaEl suicidio causa más muertes anuales que las que suman en conjunto las guerras y los homicidios. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2020 la cifra anual de personas que deciden poner fin drásticamente a su existencia aumente a un millón y medio de personas. Así mismo las enfermedades neuronales, la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional, entre otras, se han vuelto el mayor problema de salud de nuestro tiempo, con índices que deben ser entendidos como los de una gran pandemia global.
El filósofo coreano Byung-Chul Han, en su libro ‘La sociedad del cansancio’ (convertido en un inesperado best seller en Alemania, y editado en España por Herder Editorial en 2012), explora la sutil interacción entre el discurso social y el discurso biológico tomando como base la permeabilización que se efectúa entre ambos, para denunciar un cambio de paradigma que, según explica, está pasando inadvertido. Su teoría va más allá del trabajo de filósofos como Peter Sloterdijk, Roberto Espósito o Jean Baudrillard, quienes ya habían explorado esta interconectividad y a quienes Byung-Chul Han refuta, preconizando que ya no vivimos en una sociedad inmunológica, sino que la violencia inmanente al sistema es neuronal y, por tanto, no desarrolla una reacción de rechazo en el cuerpo social.


RESEÑA SOBRE ULRICH BECK

Resultado de imagen para la sociedad del riesgo global ulrich beck resumenUlrich Beck, sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Munich, ha sobresalido en el pensamiento sociológico de la última década por sus teorías sobre la modernización. Su obra más conocida e influyente, germen sin duda de toda su producción posterior, es la que vio luz por primera vez en lengua germana bajo el título Risikogesellschaft Auf dem Weg in eine andere Moderne, en 1986, traducida seis años más tarde al inglés y otros seis años más al castellano en la editorial Paidós. Sin embargo, el objeto de la presente recensión no es este libro, sino el del que acaba de aparecer su traducción castellana en la editorial Siglo XXI, titulado La sociedad del riesgo global, que consiste en una compilación de artículos (o capítulos de libros) publicados entre 1990 y 1999 en torno a su germinal y provocador término de sociedad del riesgo. Estamos, por tanto, ante un libro en el que no hay una sucesión argumental, sino una yuxtaposición de siete capítulos, centrados en torno a la discusión de las características de la sociedad global actual.

LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL

En el capítulo introductorio del libro que se comenta, Beck propugna un manifiesto cosmopolita, que suplante al comunista que Marx formulara hace siglo y medio, consistente en una democracia global basada en los principios del republicanismo que, en palabras del contemporáneo Bauman, capacite «a sus ciudadanos para discutir libremente los modelos de vida que prefieren y practicarlos». Y para lograr este objetivo se mantiene la tesis de que es necesaria una «renta mínima garantizada como un sine qua non de una república política de individuos que crearán un sentimiento de cohesión y co-sentimiento mediante el conflicto y el compromiso público». Y el sujeto de estas transformaciones son los llamados por el autor «hijos de la libertad», individuos que, ante la erosión de autoridad en los Estados nacionales, han perdido la confianza en las instituciones jerárquicas. Estos nuevos sujetos, productos de la modernidad, forman una comunidad no territorial de riesgo, en la medida en que se ven afectados por los riesgos que producen unos pocos para su propio beneficio, y son movimientos «mundiales» en la medida que propugnan valores y objetivos cosmopolitas, sitúan la globalidad en el núcleo de la organización y no tienen raíces nacionales; pero hay que distinguirlos de los capitalistas globales, que ya aprendieron a manejarse en el marco transnacional para el desarrollo de sus negocios, en tanto que los ciudadanos globales aún están desarrollando formas experimentales de organización y expresión del sentido común cosmopolita.

                                                      

martes, 12 de abril de 2016


La era le de información, Castells.




El sociólogo establece una distinción analítica entre nociones de “sociedad de la información” y “sociedad informacional”, con implicaciones similares para la economía de la información/informacional. El término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad. Pero Castells sostiene que la información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente organizada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es en conjunto, un marco intelectual.
       

La sociedad del riesgo






Vigilar y Castigar por Foucault




Sociedad Tradicional y Moderna 



Los elementos de comparación entre el modelo de sociedad tradicional y el de la moderna suelen referirse a diferentes ámbitos:

  • El religioso para aludir el tránsito de una sociedad teocrática a una sociedad democrática.
  • La movilidad social, que explica el tránsito de una sociedad naturalmente desigual a otra formalmente igualitaria y de una sociedad estática a otra más dinámica.
  • La autonomía de los individuos se refiere al grado de dependencia o independencia no solo en relación a la fuerzas naturales, sino también respecto a los lazos hereditarios, expresada en grados de individualidad y subjetividad.
Mientras en las sociedades tradicionales los individuos se ocultan y confunden en la comunidades en las que viven, en las sociedades modernas se produce un proceso de individualización progresivo. Una de las características de la sociedad moderna es la aparición del sujeto, del individuo que basa su identidad menos en los lazos hereditarios en los apellidos de familia que en sus méritos personales.

Muchos autores, para hablar de la sociedad actual como sociedad moderna, recurren a su comparación con la sociedad tradicional.

Sociedad Tradicional:                                          Sociedad Moderna:

- Teocráticas                                                           - Democráticas
- Piramidales                                                          - Igualitarias
- Rurales                                                                 - Urbanas
- Estáticas                                                               - Dinámicas
- Uniformes                                                            - Plurales
- Crédulas                                                               - Criticas 
- Confesionales                                                       - Laicas

domingo, 10 de abril de 2016





Sociedad de Mercado 




Es la sociedad en la que estamos sumergidos todos nosotros, en donde nuestras vidas se regulan por medio de un simple calculo: producción = consumo, y este a su vez es regulado por la oferta y la demanda, en caso de que estos conceptos fallen el sistema económico capitalista entra en crisis y lo único que puede hacer la población es lamentar lo ocurrido.

La sociedad es totalmente controlada por los intereses de las clases duelas de los medios de producción, que, mediante distintos instrumentos instan a la sociedad a consumir mucho más; y así lograr controlar a la población. No obstante esto va de la mano con el factor más importante: la globalización.

La globalización se refiere a la sociedad de mercado contemporánea, no tanto a un proceso sino a la intensificación de la mundialización de mercado. En muchas ocaciones la vida psicosocial y política no es analizada desde las posibilidades y limitaciones que le marca la dinámica del mercado mundial, se considera al mercado como intercambio de productos y a las personas como fuerza de trabajo o consumidores.

Podríamos decir que el sujeto tiene una nacionalidad económica que lo lleva a tener una dinámica mercantil en sus relaciones sociales. Las personas viven los condicionamientos de estética, aspiración, consumos y juicios sobre la sociedad, pero estos son impuestos como efecto de la universalidad alcanzada por el mercado en las formas de vida cotidiana, una forma es a través de imágenes que perciben en los medios de comunicación producidos por la extensa variedad tecnológica. El mercado tiene un carácter que no solo mide lo que se produce e intercambia, sino como afecta a los sujetos.










domingo, 3 de abril de 2016

EL MERCADO CONTRA LA CIUDAD


Principalmente  habla sobre la vida urbana y la ciudad como una máquina de crecimiento  manejada e influenciada por la élites.

La competencia entre la élites tiene gran influencia en lo que sucede en el interior de las ciudades y en la distribución de la población entre las ciudades determinando cuales crecen y cuales no.

Elementos como la persuasión y la manipulación pueden atraer el tipo de recursos decisivos que caracterizan a las grandes ciudades.

Además que los lugares que cuentan con élites más creativas y activas pueden tener más ventajas sobre otros lugares y que las ciudades con élites poderosas tienen mayores tasas de crecimiento.

Un ejemplo de un rápido crecimiento urbano es la ciudad de Los Ángeles en EE.UU ya que fue una anomalía al no poseer ninguno de los factores naturales que se supone para el crecimiento urbano.

Otra tema que se menciona es la gentrificación que es un importante aspecto en la estrategia de empobrecimiento junto a varios ejemplos de ciudades en las cuales ha ocurrido.

Resultado de imagen para grandes ciudades

EN EL ENJAMBRE POR BYUNG-CHUL HAN


Este texto nos habla sobre la aparición de un enjambre digital el cual no se manifiesta en una voz por lo cual es percibido como un ruido. Los modelos en las nuevas tecnologías digitales son cortos e inestables por lo que se caracterizan por ser volátiles.

Resultado de imagen para personas chateando

Byung-Chul Han expresa que mediante la comunicación digital no existen intermediarios y que el hombre teclea en lugar de actuar por lo que actualmente los aparatos digitales nos esclavizan convirtiendo todo en un espacio de trabajo.



       Resultado de imagen para personas chateando

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO


He aquí un vídeo que resume el libro "La Sociedad del Cansancio" por Byung-Chul Han :