lunes, 29 de febrero de 2016






Biografía del Dr, Manuel Castelles, autor del texto "Forma Urbana en la Era de la Información que leímos y analizamos en clase. 

El Dr. Castells nació en Barcelona en 1942, estudió Sociología en Francia con Alain Touraine. Con 24 años se convierte en el profesor más joven de la Universidad de París. En 1968  con Daniel Cohn-Bendit y otros estudiantes, empezó el Mayo Francés  (“no incitado por mi”, declama Castells),  por lo que fue expulsado de Francia y se trasladó a los Estados Unidos.
En 1979 llega a la Universidad de Berkeley, California y se encuentra con el fenómeno de la revolución tecnológica de la información en pleno desarrollo. Eso cambió su vida porque intuye el efecto que la tecnología tendrá en la sociedad y la economía. Resuelve por tanto,  que toda su labor profesional,  cada curso, cada proyecto de investigación, trataría sobre ese tópico.
Ha sido sucesivamente investigador en la Universidad de París, profesor de la Universidad de París-Nanterre, profesor y consultor de la UNESCO en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, profesor en el Departamento de Sociología de la Universidad de Montreal, profesor-visitante en el Centro de Desarrollo Urbano de la Universidad Católica de Chile y profesor en la Universidad de Wisconsin (EUA). Durante la década de los setenta ha sido profesor y catedrático de Sociología en la Ecole Pratique de Hautes Etudes (Sorbonne, París), donde dirigió el seminario de Sociología Urbana, tuvo a su cargo el seminario de Metodologíapara el doctorado en Sociología y fue responsable del equipo de investigación urbana en el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales de dicha institución.
Actualmente es catedrático y director del Instituto Universitario de Sociología de Nuevas Tecnologías en la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Planificación Regional de la Universidad de California (Berkeley), así como miembro del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Berkeley. Profesor en la UOC. Temporalmente se encuentra investigando en la Universidad de Michigan. 
Ha publicado 25 libros y más de 100 artículos. Su obra ha sido traducida a 27 idiomas.

Fuente: Centro de Capacitación en Educación a Distancia.

jueves, 25 de febrero de 2016

Bauman comenta sobre las redes sociales


"Los mejores momentos de la vida, no se publican, se disfrutan."

Critica Bauman a las redes sociales porque, aunque piensa que todo puede ser más fácil en el mundo virtual, se está perdiendo el arte de las relaciones sociales reales y de la amistad. Parece que el sociólogo continúa sustentando las relaciones de calidad en las comunidades de espacio y no valora tanto las otras, las virtuales basadas en intereses.



  

miércoles, 24 de febrero de 2016

Zygmunt Bauman



Zygmunt Bauman nació en Poznań, Polonia en 1925 es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente. Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.

Miembro de una familia de judíos no practicantes, hubo de emigrar con su familia a Rusia cuando los nazis invadieron Polonia. En la contienda, Bauman se enroló en el ejército polaco, controlado por los soviéticos, cumpliendo funciones de instructor político. Participó en las batallas de Kolberg y en algunas operaciones militares en Berlín. En mayo de 1945 le fue otorgada la Cruz Militar al Valor. De 1945 a 1953 desempeñó funciones similares combatiendo a los insurgentes nacionalistas de Ucrania, y como colaborador para la inteligencia militar.
Durante sus años de servicio comenzó a estudiar sociología en la Universidad de Varsovia, carrera que hubo de cambiar por la de filosofía, debido a que los estudios de sociología fueron suprimidos por "burgueses". En 1953, habiendo llegado al grado militar de mayor, fue expulsado del cuerpo militar con deshonor, a causa de que su padre se había presentado en la embajada de Israel para pedir visa de emigrante.



En 1954 finalizó la carrera e ingresó como profesor en la Universidad de Varsovia, en la que permanecería hasta 1968. En una estancia de estudios en la prestigiosa London School of Economics, preparó un relevante estudio sobre el movimiento socialista inglés que fue publicado en Polonia en 1959, y luego apareció editado en inglés en 1972. Entre sus obras posteriores desataca Sociología para la vida cotidiana (1964), que resultó muy popular en Polonia y formaría luego la estructura principal de Pensando sociológicamente (1990).

Fiel en sus inicios a la doctrina marxista, con el tiempo fue modificando su pensamiento, cada vez más crítico con el proceder del gobierno polaco. Por razones políticas se le vedó el acceso a una plaza regular de profesor, y cuando su mentor Julian Hochfeld fue nombrado por la UNESCO en París, Bauman se hizo cargo de su puesto sin reconocimiento oficial. Debido a fuertes presiones políticas en aumento, Bauman renunció en enero de 1968 al partido, y en marzo fue obligado a renunciar a su nacionalidad y a emigrar.

domingo, 21 de febrero de 2016

LA MODERNIDAD

 
Resultado de imagen para revolucion industrial
Resultado de imagen para revolucion industrial

La modernidad es un proceso que surge en Europa y plantea el cumplimiento de las metas personales, el uso de la razón ante la religión, garantizan las libertades y los derechos de los ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales y aumenta la desigualdad social con el paso a la industrialización y la aparición de las maquinas, proceso llamado “Revolución Industrial ”.





Resultado de imagen para reforma protestanteEl naciente capitalismo y la ruptura con el pasado son consideradas una de las interpretaciones del cambio de mentalidad. Otras involucran la Reforma  Protestante (causada por la corrupción del Alto Clero y los cambios en la economía europea debido al ascenso de la burguesía provocando que Martín Lutero publicara las "95 tesis" partiendo de la necesidad de una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios). 


También se maneja la ideología de que la civilización moderna se considera superior e incluso en cuanto a la ciencia y la tecnología y todo el tiempo pasado es considerado primitivo.

He aquí un vídeo que explica detalladamente el libro de Zygmunt Bauman llamado "Modernidad Liquida" :


viernes, 19 de febrero de 2016




 

El siguiente vídeo hace relación a la modernidad con respecto a la reforma protestante y el catolicismo. Expresa que en aquellos tiempos la religión y la violencia no eran contradictorias, sino mas bien que iban de la mano. No es hasta el siglo XVI que surge una nueva denominación cristiana.

La iglesia ya separada de la Ortodoxa Oriental se vuelve a dividir en Católicos y Protestantes, esto trajo consigo el conflicto mas sangriento que ha conocido Europa; Guerras Santas: Cristiano Vs Cristiano. Europa entra en una nueva etapa, una nueva imagen del mundo (Renacimiento). El modo de ver las cosas o mejor dicho el mundo da un giro de 180 grados por así decirlo ya que se vuelve más realista.
Un aspecto muy importante que expresa el vídeo es que el objetivo de Martín Lutero era reformar, esto implicaba un nuevo reparto de poder. La reforma se extiende por toda Europa dividiéndola en diferentes facciones.


 
"La Iglesia en crisis y tiempo de reforma."













lunes, 1 de febrero de 2016

Para que sirve la historia?


En este vídeo el argentino Felipe Isidro Pigna un historiador, profesor y escritor especializado en historia. nos habla de la importancia de la historia y nos muestra una ilustración muy interesante que consiste en ver la historia como el espejo retrovisor de un carro que para poder avanzar hay que mirar para atrás, siguiendo lo bueno y desechando lo malo.